12:46-12:54 HRS. - PANTALLA 2
Presidente cartel: Dr. José Luis Najera Bocanegra


Autora: Dra. Melisa Romo Palomares
Coautores: Dra. Mitzi Mariela Uribe Ortiz
Dr. Gabriel Paz Flores
 
Hospital: Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Institución: Universidad de Guadalajara
Ciudad: Guadalajara, Jal. 
 
Categoría: Residente ORL
 
Resumen del Cartel CASO CLÍNICO: GLOMUS YUGULOTIMPÁNICO GIGANTE
 
Melisa Romo-Palomares, Mitzi Mariela Uribe-Ortiz, Óscar Rubén Álvarez, Gabriel Paz-Flores.
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
 
Introducción
Estos tumores se definen como paragangliomas, originarios de células de la cresta neural, de origen yugular con expansión hacia oído medio. Que expande y erosiona el agujero yugular progresiva y lentamente; presenta típico patrón de sacabocado, destrucción del laberinto óseo y espina carótido-yugular. Se expande hacia meso e hipotímpano, destruyendo cadena osicular; puede infiltrar yugular interna y fosa infratemporal, invadir nervio facial y ángulo cerebelopontino. Representan un bajo número de los tumores de cabeza y cuello (0.5%). Por su localización e importante vascularización, en algunos la cirugía es riesgosa, por lo que se buscan procedimientos terapéuticos que disminuyan complicaciones y morbilidades.
 
Objetivo
Presentar caso atípico de glomus yugulo-timpánico de gran tamaño debido a inadecuado abordaje inicial, lo que evidencia el requerimiento de un mayor conocimiento de la patología que condicione un diagnóstico acertado y un abordaje oportuno para el paciente que evite/disminuya el riesgo de morbilidad asociada.
 
Caso clínico
Paciente femenino 76 años, acude con cuadro clínico de parálisis facial de 15 años de evolución, abordada por cirugía plástica quirúrgicamente por “deformidad facial secundaria”, sin embargo, hace 10 años se agrega hipoacusia progresiva ipsilateral por lo que acude hace años con facultativo quien solicita TC de cráneo y refiere presencia de otomastoiditis secundaria a tumor ótico izquierdo por lo que deriva con otorrinolaringólogo, quien sospecha presencia de absceso ótico y decide puncionar la lesión, presentando sangrado profuso, posterior a control hemostático refieren a nuestra institución para continuar abordaje.
 
A la exploración física consciente y orientada, parálisis facial izquierda HB V, aumento de volumen en zona parotídea ipsilateral, oído izquierdo con presencia de tumor ocupativo en la totalidad del conducto auditivo de aspecto azulado que no permite observar membrana timpánica ni resto de estructuras óticas, oído derecho sin alteraciones.
 
RMN: lesión en espacio carotídeo izquierdo dependiente de yugular con extensión a oído medio y conducto auditivo externo, articulación temporomandibular, lóbulo profundo de la parótida, vaina carotidea, clivus, región endocraneal, borde posterior del temporal y oído interno con cambios erosivos en cóclea y vestíbulo, afección del nervio facial en porción mastoidea con extensión a región cervical ipsilateral.
 
Conclusiones
Es importante conocer la evolución de esta patología tumoral, a pesar de su poco frecuencia de presentación, para un correcto diagnóstico y rápido abordaje que condicione mejor pronóstico en estos pacientes debido al tratamiento oportuno.